5 reglas para el diseño de espacios saludables

Los espacios saludables ¿Sabías que la arquitectura y su diseño nos pueden ayudar a tener una mejor salud y sentirnos bien? Pasamos muchas horas en edificios que pueden convertirse en espacios saludables. Aquí te explicamos cómo se puede hacer mediante su diseño y equipamiento.

Nuestro estudio de arquitectura siempre ha diseñado los edificios y sus espacios a medida de las personas que los disfrutan. Además de las necesidades de cada empresa o particular, hay dos aspectos que consideramos que son imprescindibles en cualquier construcción: que sea sostenible o ecológica y que tenga un diseño saludable. Veamos cómo podemos hacer que una vivienda o edificio ayude a sentirnos mejor y más sanos.

Materiales de fachada naturales

1 – Fase de Diseño y Ejecución

En la fase de diseño hay que poner atención en los puntos críticos de las fachadas de los espacios saludables para impedir la entrada de agua por filtraciones y condensaciones, evitando la aparición de hongos.

En el diseño de las fachadas, la utilización de materiales con permeables al vapor de agua favorece la regulación de la humedad y temperatura del espacio interior y minimiza la aparición de humedades en su superficie.

Terraza con luz y vistas

2 – Terreno

La ventilación de los espacios de contacto entre el suelo y la edificación es beneficiosa. Mejora el aislamiento y evita el contacto de la humedad y elementos nocivos con la construcción.

En suelos de granito existe la posibilidad de encontrar gas radón que es radiactivo y nocivo en grandes cantidades. Si quieres saber si tu zona está afectada puedes verlo en el siguiente mapa. La utilización de forjados sanitarios y, si hace falta, la interposición de barreras, impide que la radiactividad natural del terreno penetre en el interior de los edificios.

3 – Ventilación

La renovación del aire en los espacios saludables es fundamental. La ventilación cruzada y la extracción del aire viciado de baños y cocinas mejora la calidad del aire interior. Así se eliminan contaminantes como el CO₂, los compuestos volátiles COVs, y otros.

El diseño de ventanas en orientaciones opuestas nos permitirá crear un flujo de aire de forma natural que haga entrar el aire limpio a la vez que se evacua el viciado.

Espacio saludable con ventilación y materiales naturales

4 – Materiales

Los materiales son el acabado final que vemos y sentimos en un espacio. Sus cualidades táctiles y visuales pueden ayudar a mejorar nuestro confort y a sentirnos mejor dentro de un lugar concreto.

El diseño y la construcción de espacios saludables es fácil de introducir en nuestros edificios

Para los revestimientos de las paredes, de los pavimentos y de los techos hay que priorizar la utilización de materiales naturales como por ejemplo la madera, la piedra y la cerámica. Debemos rehuir de los materiales plásticos para no incrementar la electricidad estática y la liberación compuestos nocivos.

Para el acabado superficial de las paredes, techos y también del mobiliario se recomienda utilizar pinturas y barnices naturales. Estos productos tienen mínimas emisiones de compuestos químicos y no son contaminantes.

5 – Equipamiento e Instalaciones

Es muy importante el diseño y la distribución de los espacios como primera barrera de protección ante los contaminantes generados por los edificios y construcciones (campos eléctricos y electromagnéticos que emanen de las maquinarias, antenas, etc.).

La elección de sistemas de calefacción/refrigeración se tiene que hacer con coherencia a la necesidad de renovar el aire, al control de la humedad, etc., sin olvidar los materiales de revestimiento. La consideración simultánea de estos factores ayudará a minimizar los contaminantes y mejorar la calidad de vida.

La correcta ejecución de la instalación de puesta a tierra, su continuidad, la conexión de las masas metálicas del edificio (estructura, antenas, barandillas,etc.) minimiza el campo eléctrico de baja frecuencia que se deriva de la corriente eléctrica.

luz, aire bienestar se consiguen mediante diseño saludable

Espacios saludables: una inversión en bienestar

El diseño y la construcción de espacios saludables es fácil de introducir en nuestros edificios. El Colegio de arquitectos de Cataluña ha creado una guía que permite tener un apoyo a la hora de diseñar arquitectura saludable.

Aunque el coste inicial de construir con materiales naturales es mayor, a la larga la inversión se rentabiliza. El aumento en el bienestar y la calidad de vida nos permite tener una mejor salud y ser más felices. Nosotros, las personas que nos rodean y nuestros seres queridos.

¿Quieres saber que te ayudemos con tus espacios saludables?

Ponte en contacto con nosotros y charlamos tomando un café.

1 Comment

Post A Comment

Skip to content
08023 Architects
Privacy Overview

This website uses cookies so that we can provide you with the best user experience possible. Cookie information is stored in your browser and performs functions such as recognising you when you return to our website and helping our team to understand which sections of the website you find most interesting and useful.